LAS CALLES PERDIDAS POR LA VIA LAIETANA

  • Autor de la entrada:

Con motivo de la reforma y apertura de Via Laietana, se «perdieron» casi un centenar de calles que formaban parte del entramado de calles y callejuelas estrechas y laberínticas de la antigua Barcelona.

1. MAGDALENAS. Iba desde la calle Ripoll hasta la Riera de St.Juan. Tuvo hasta cinco nombres hasta el año 1865: Borradona, nombre de una familia del lugar; Ermita, como consecuencia de una ermita, por una capilla que estaba a la entrada de un huerto; Murtra, de origen desconocido; Penedides, por albergar la calle un asilo para las mujeres arrepentidas. En 1635, se fundó un convento bajo el nombre de Las Magdalenas, que hacía esquina con la Riera de St. Juan.

2. MALLA. Sale de la calle Plateria y termina en la plaza dels Argenters (Plateros), por el nombre de las familias de Ferran y Miguel Malla, que tuvieron propiedades en el lugar.

3. MIRAMBELL. Su trazado iba desde la calle de Boira hasta la calle Princesa. Era conocida como la del Hostal de la Bota, por un mesón que se encontraba en esta calle.

Primera fase de las obras de la Via Laietana (Jesúa Fraiz/labarcelonadeantes.com)

4. MONTE SIÓN. Iba desde la calle de las Magdalenas hasta la Plaza de Sta. Ana. El trozo que iba desde la calle Magdalenas a Amargós se llamó anteriormente Volta d’Eura, formando una sola.

5. DE L’OLI. Partía de la plaza del mismo nombre.

6. PLAZA DE L’OLI(«DEL ACEITE»). El nombre provenía porque era el lugar de reunión de los vendedores de aceite. Aquí desembocaban las calles de Graciamat, Oli, Tres Voltes, Doncelles y Filateres. Hoy solo se conserva el tramo de esta última. En la actual urbanización, la Plaza de l’Oli quedaría emplazada junto a la plaza de Berenguer el Gran.

7. PONT DE LA PARRA. Iba desde la calle Mercaders a Riera de St. Juan.

8. RIERA DE ST. JUAN. Era la calle principal de la zona en aquel tiempo. Tenía sus orígenes en la calle de los Arcos de Juncales y terminaba en la de Graciamat, que era el antiguo Torrente del Merdançà. Aproximadamente era el tramo actual de la Via Laietana desde Junqueras a la Plaza Antonio Maura. El antiguo Torrente del Merdançà, fue convertido en alcantarilla, durante la época romana era atravesado por la Vía Augusta y por uno de los acueductos que traían el agua desde el río Besós, que entraban por la Puerta Nueva (Portal Nou) en Barcino.

Plano de la Reforma de Via Laietana. (Hemeroteca La Vanguardia).

9. IGLESIA CONVENTO DE ST. JUAN DE JERUSALÉN. Aunque hay indicios de su existencia desde mediados del siglo XII, no es hasta finales de este siglo que se empiezan a encontrar documentos de sus actuaciones. En 1202 los frailes adquirieron unos terrenos para levantar el convento y la iglesia en la Riera de St. Juan. En él se guardaba en un relicario el brazo de St. Juan Bautista. En 1882, con motivo de las obras de la Reforma, comenzó el derribo del convento. La capilla aguantó en pie hasta unos años más, hasta que la piqueta llegó a la altura de la actual Avenida de la Catedral, lugar en donde se encontraba.

10. IGLESIA DE STA. MARTA. En 1735, se colocó la primera piedra de la iglesia de Sta. Marta, proyectada por Miguel Bover y esculpida por Carles Grau, en estilo barroco. Pertenecía al Hospital de peregrinos de Sta. Marta, que estaba justo al lado en la esquina de la calle Avellana. Con la apertura de la Via Laietana y el derribo de la zona, el Ayuntamiento, ante el interés de la fachada, la desmontó piedra a piedra y la construyó en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, que entonces estaba en construcción en el Eixample.

Entre los otros edificios desmontados piedra a piedra en la zona y vueltos a montar en otros lugares, se encuentran:

Plano de Barcelona de 1900, antes de la Reforma de la Via Laietana (Jesús Fraiz/labarcelonadeantes.com)

11. LA CASA PADELLÀS. Situada en la calle de Mercaders (Mercaderes), fue trasladada en 1931 a la Plaza del Rey, hoy Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona (MHCB).

12. OTROS EDIFICIOS GÓTICOS que se recuperaron y recolocaron en otros puntos del casco antiguo, incluidos en el plan de apertura de la Vía Laietana, fueron: Saló del Tinell; las casas dels Canonges; la Casa de l’Ardíaca; la casa que pertenecía al gremio de caldereros, que acabó en la Plaza de St. Felip Neri; el Palacio Real Menor, conocido como Palau de la Comtessa; el Palacio de Valldaura, que permaneció en pie hasta el comienzo del siglo XX. Algunas fuentes sitúan aquí la casa donde vivió Wifredo el Velloso.

13. LA ACTUAL JEFATURA SUPERIOR DE POLICÍA. En el número 12 estaba la casa de la familia Rubió i Balaguer. Cuando Josep Puig i Cadafalch empezó la construcción de la segunda sección de la Vía Laietana, adoptó el edificio y, en vez de derribarlo, le proyectó una nueva fachada para adaptarlo a la nueva vía. Fue inaugurado el día 26 de abril de 1929 como hotel de la Exposición Universal. Este edificio alberga hoy en día la Jefatura Superior de Policía.

14. CÁMARA DE LA PROPIEDAD. En el número 37, estuvo situada la antigua Cámara de la Propiedad de Barcelona, que hoy se encuentra edificada en el número 22, de la actual Vía Laietana.

15. RIPOLL. Esta calle comenzaba en la calle Tapinería y acababa en la calle del Gobernador. Un trozo de la calle antiguamente se llamó dels Sellers, como reconocimiento a la cantidad de personas que realizaban este oficio.

16. SANTO CRISTO. Comenzaba en la calle Tapinería y terminaba en la Riera de St. Juan.

Calle Tarascó. (Jesús Fraiz/labarcelonadeantes.com)

17. TARASCÓ. Empezaba en Graciamat y finalizaba en Mercaders, primitivamente se llamó d’en Roca y después d’en Mecol, nombres de los propietarios de los terrenos.

18. TRES VOLTES (TRES VUELTAS). Entre la calle Tapinería y la plaza de l’Oli, el lugar estuvo ocupado por la plaza de Dios («de Déu»). Aquí vivió Francisco Martí Viladamor, nacido en Perpiñán en 1616, escritor de la Historia de Catalunya. Esta obra fue escrita en latín y remitida a París, a la reina regente para ser visionada. Al ser menor de edad por entonces Luis XIV, la revisó y escribió al Consejo de Ciento para que la hiciese traducir e imprimir al castellano, en Barcelona, en el año 1654.

19. VIDAL. Nombre dado en agradecimiento a Raimon Vidal de Bezaudun (Ramón Vidal de Besalú), trovador. Anteriormente tuvo el nombre d’en Bocart. Comenzaba en la calle Tapinería y terminaba en la de Filateras.