LA PRISIÓN DE AMALIA

  • Autor de la entrada:

Esta siniestra instalación penitenciaria ha pasado a la historia como una de las más tétricas e inhumanas que ha tenido la ciudad. Estaba emplazada entre la Ronda de St. Pau y la calle de la Reina Amàlia,en el espacio donde hoy se abre la plaza de Josep M. Folch i Torres y el instituto Milà i Fontanals. La prisión se instaló aprovechando el edificio del antiguo convento de St. Vicent de Paül,que se había construido en el año 1833. Solo dos años después,la desamortización y el anticlericalismo popular echaron de allí a los monjes y el edificio fue incendiado. Sobre los restos del convento se acondicionó la prisión,conocida popularmente como Prisión de Amalia,nombre que proviene de la calle del mismo nombre dedicado a M. Josefa Amalia de Sajonia que fue la tercera esposa del rey de España Fernando VII.

Una de las características de la prisión era que acogía indistintamente hombres,mujeres,niños y ancianos. Solo a partir de la apertura de la prisión Modelo en la calle Entenza (1904),quedó reservada exclusivamente a mujeres y empezó a ser conocida también como la Prisión Vieja. Su capacidad oficial no llegaba a los 300 reclusos. Aún así,el número de presos y presas que estaban confinados llegaron a los 800 durante sus primeros años de funcionamiento y en el año 1847 se llegó a un grado de ocupación de cerca de 1.500. Esta masificación hacía extremadamente cruel y dura la vida de los internos con unas condiciones higiénicas pésimas que propiciaban enfermedades y muertes. El espacio era tan reducido que era habitual que los reclusos hiciesen vida en los patios donde el hecho de poder respirar al aire libre era mucho más agradable. Eran frecuentes episodios de corrupción por parte de los funcionarios y la alimentación era deficiente. Al lado mismo de la prisión se encontraba el Pati de Corders donde se llevaban a término los actos públicos de ejecución a garrote de los condenados a muerte.

La gestión del centro corría a cargo del Ayuntamiento y oficialmente tenía el nombre de «Casa Municipal de Corrección». La dureza de la vida dentro de la prisión ya evidenciaba el contenido del duro reglamento de régimen interno del centro,que por ejemplo preveía que «todo aquel que blasfemase o profiriese palabras obscenas e injuriosas será inmediatamente puesto en el cepo y en caso de reincidencia se le aplicará una mordaza».

PRISIÓN DE AMALIA. FOTO: INTERNET.

A partir de 1904 la Prisión de Amalia quedó reservada exclusivamente a mujeres,con lo que las condiciones mejoraron,pero solo relativamente. El establecimiento penitenciario sobrevivió hasta la Segunda República y durante las primeras décadas del siglo XX acogió muchas presas anarquistas. En aquellos tiempos también fue conocida como La Galera,a causa de la obligación que tenían las reclusas de trabajar en la confección de hilados. Finalmente,en el año 1936 la prisión fue demolida y el gobierno aprovechó políticamente el hecho para denunciar las malas condiciones de la vida penitenciaria que habían impuesto los regímenes monárquicos anteriores a 1931.